Comienza el ensayo clínico innovador para el tratamiento del dengue, con el objetivo de proporcionar un alivio efectivo.

Comienza el ensayo clínico innovador para el tratamiento del dengue, con el objetivo de proporcionar un alivio efectivo.

Un ensayo clínico respaldado por los NIH para un tratamiento experimental del dengue, AV-1, comienza para ayudar a combatir el aumento de casos de esta enfermedad viral.

Emilio Juan Brignardello, asesor de seguros

Emimlio Juan Brignardello Vela

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Salud

En un avance significativo en la lucha contra el dengue, ha comenzado un ensayo clínico respaldado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para evaluar un tratamiento experimental. Este ensayo, apoyado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) del NIH, tiene como objetivo proporcionar alivio a millones que sufren de esta debilitante enfermedad viral transmitida por mosquitos, que afecta aproximadamente a 400 millones de personas anualmente en regiones tropicales y subtropicales. El dengue, transmitido a través de las picaduras de mosquitos Aedes infectados, ha visto un alarmante aumento en los casos, particularmente en las Américas. En 2024, la región experimentó un aumento sin precedentes, con transmisiones locales reportadas en estados como Arizona, California, Florida, Hawái y Texas. Puerto Rico, siendo endémico de la enfermedad, reportó casi 1,500 casos solo el año pasado. Si bien muchos individuos infectados permanecen asintomáticos, aquellos que presentan síntomas a menudo sufren de fuertes dolores de cabeza, dolores corporales, fiebre, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas. Alarmantemente, uno de cada 20 casos puede escalar a una enfermedad grave, lo que potencialmente puede llevar a shock, hemorragias internas o incluso la muerte. Actualmente, no hay tratamientos aprobados por la FDA disponibles para esta infección viral, lo que resalta la urgente necesidad de opciones terapéuticas efectivas. La Dra. Jeanne Marrazzo, directora del NIAID, enfatizó la necesidad urgente de tratamientos seguros y efectivos, afirmando: "Cuando se cuida a un paciente que está gravemente enfermo de dengue, los proveedores de atención médica tienen pocas opciones además de proporcionar cuidados de apoyo. Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio tan necesario a las personas que sufren de dengue". El ensayo clínico evaluará el anticuerpo monoclonal humano terapéutico en investigación conocido como AV-1, desarrollado por AbViro con sede en Bethesda, Maryland. Basándose en los resultados favorables de un ensayo anterior de Fase 1, que estableció la seguridad de AV-1 en humanos, los investigadores se centran ahora en evaluar su efectividad para aliviar los síntomas clínicos cuando se administra antes y después de la exposición al virus del dengue. Al menos 84 voluntarios adultos sanos serán reclutados para este ensayo clínico de Fase 2, que se llevará a cabo en el Centro de Investigación en Inmunización de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins en Baltimore y en el Centro de Pruebas de Vacunas de la Universidad de Vermont en Burlington. Los participantes se someterán a un examen físico y a un cribado inicial antes de ser asignados aleatoriamente a uno de dos grupos. Un grupo recibirá AV-1 un día antes de ser expuesto a una cepa leve del virus del dengue, mientras que el otro grupo recibirá el tratamiento cuatro días después de la exposición. Cada grupo se dividirá aún más para recibir diferentes dosis de AV-1: 100 mg, 300 mg o 900 mg, administradas a través de una infusión intravenosa de 60 minutos. Junto con la dosificación de AV-1, los participantes recibirán una cepa atenuada del virus del dengue, que ha provocado síntomas leves en ensayos anteriores, pero no enfermedad grave. A lo largo del estudio, los voluntarios serán monitoreados de cerca durante un mínimo de 155 días, lo que permitirá a los investigadores documentar sus respuestas inmunitarias, la tasa de eliminación viral de sus sistemas y cualquier síntoma que puedan experimentar. Estos datos serán fundamentales para evaluar la eficacia terapéutica de AV-1 en comparación con un placebo e identificar las dosis óptimas para un posible uso terapéutico. Si el ensayo produce resultados prometedores, los investigadores podrán continuar con evaluaciones adicionales de la seguridad y eficacia de AV-1 contra el virus del dengue, allanando el camino para opciones de tratamiento muy necesarias para aquellos afectados por esta creciente amenaza para la salud global. Para quienes estén interesados en obtener más información sobre el estudio, hay detalles adicionales disponibles en ClinicalTrials.gov bajo el identificador NCT06799741.

Lo último en El mundo