Lenacapavir: un avance revolucionario en la prevención del VIH enfrenta desafíos de acceso

Lenacapavir: un avance revolucionario en la prevención del VIH enfrenta desafíos de acceso

El Lenacapavir se presenta como un avance crucial en la prevención del VIH, con eficacia del 100% en ensayos, aunque su alto costo genera preocupación.

Emilio Juan Brignardello, asesor de seguros

Emimlio Juan Brignardello Vela

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Salud

El descubrimiento del Lenacapavir como un tratamiento revolucionario para la prevención del VIH ha marcado un hito en la lucha contra esta epidemia que ha cobrado la vida de 40 millones de personas en las últimas décadas. Este antiviral, que se administra mediante inyección cada seis meses, ha sido reconocido como el gran avance científico de 2024 por la revista Science, lo que resalta su potencial para cambiar el rumbo de la profilaxis frente al VIH. Aunque aún no es una vacuna, su eficacia podría acercarnos a un futuro donde el virus sea significativamente menos prevalente. Los resultados de un ensayo clínico en fase III, presentado en el Congreso Internacional del Sida, evidencian que el Lenacapavir ha demostrado una eficacia del 100% en la prevención del VIH en más de cinco mil mujeres en Sudáfrica y Uganda. Este hallazgo, dirigido por la científica zimbabuense Linda-Gail Bekker, ha generado un optimismo renovado en la comunidad científica y en organizaciones de salud, que ven en este antiviral una herramienta poderosa para reducir la transmisión del virus. Sin embargo, a pesar de su potencial, el camino hacia una implementación generalizada del Lenacapavir está lleno de incertidumbres. Su aprobación se espera para mediados de 2025, pero el precio del tratamiento sigue siendo un factor crítico que determinará su accesibilidad. Actualmente, la versión de tratamiento de Lenacapavir tiene un costo exorbitante, superior a los 41 mil dólares al año, lo que la convierte en una opción inalcanzable para la mayoría de las personas que viven con VIH o que están en riesgo de contagio. El gigante farmacéutico Gilead ha manifestado su intención de trabajar en la producción de versiones genéricas a un costo mucho más bajo, estimando que podrían situar el precio en alrededor de 40 dólares anuales. Esta cifra, aunque más accesible, sigue siendo problematizada por muchos, ya que los países de renta media, como Brasil, podrían no beneficiarse de estas versiones a bajo costo, dejando a un gran número de personas seropositivas sin acceso a tratamientos efectivos. Vanessa López, directora de la ONG Salud por Derecho, destacó que la administración semestral del Lenacapavir facilitaría la adherencia al tratamiento, un factor crucial en la lucha contra el VIH. La posibilidad de reducir el riesgo de infección con solo dos inyecciones al año representa un avance significativo frente a las opciones actuales de profilaxis, que requieren una adherencia más constante y rigurosa. La presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, Sharon Lewin, también ha señalado el enorme potencial del Lenacapavir, resaltando que su rápida y equitativa distribución podría acelerar el progreso global en la prevención del VIH. Sin embargo, el desafío de la equidad en la salud persiste, y muchos abogan por un acceso más amplio y justo a este medicamento, sobre todo en los países más necesitados. A nivel mundial, organizaciones y activistas han hecho un llamado a Gilead para que reduzca el costo del Lenacapavir y garantice que este tratamiento vital llegue a las poblaciones que más lo necesitan. La lucha por la salud pública y el acceso a tratamientos se intensifica, ya que cada año, miles de personas continúan siendo diagnosticadas con VIH en todo el mundo. En paralelo, Gilead está llevando a cabo otro ensayo clínico llamado 'Purpose 2', que explora el uso del Lenacapavir en diferentes poblaciones para evaluar su eficacia en la reducción de la

Lo último en El mundo